La «ciudad perdida de los incas», Machu Picchu, fue redescubierta el 24 de julio de 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, aunque el lugar ya se conocía al menos desde el siglo XVIII. Así parece indicarlo la correspondencia del coronel Baltasar La Torre y los apuntes de Antonio Raimondi, que fueron publicados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en 2008, así como el mapa del partido de Urubamba, de Pablo José Oricain, donde aparece indicado el sitio de Intihuatana. También Charles Wienner lo recogió en sus mapas antes de que Bingham lo fotografiara y documentara. Junto al ingeniero Ellwood C. Erdis y el osteólogo George F. Eaton, que estudió los contextos funerarios, Bingham excavó en el yacimiento, fundamentalmente en el sector urbano, llevándose con él más de 46.000 piezas de vuelta a la Universidad de Yale, centro que organizó la actuación.
Tabla de contenidos
Inicio de las excavaciones y primeros visitantes
El Patronato Departamental de Arqueología de Cusco llevó a cabo también excavaciones en Machu Picchu desde 1968 a 1970. Cuatro años más tarde reanudaban los trabajos los investigadores del Proyecto Per-39. Posteriormente, el Patronato y el Instituto Nacional de Cultura se hacen cargo de la investigación, que continúa en la actualidad.
Hacia los años 50 comienza a recibir a los primeros visitantes, lo que ocasiona que se inicie la construcción de infraestructuras para el acceso y atención de los turistas. Pero no será hasta la década de los años 80 cuando se evidencie un incremento importante del turismo en la zona, turismo que se vio afectado por la situación que atravesaba el país y que no se reactivaría hasta 1992.
Figuras de protección
70 años después de su descubrimiento, a través del Decreto Supremo 001-81-AA, el Ministerio de Agricultura declara Machu Picchu como Área Natural Protegida bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu. Por su parte, ese año la Resolución Suprema 038-81-ITI/TUR del Ministerio de Turismo lo cataloga como Zona de Reserva Turística Nacional.
En 1983 fue inscrito en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco bajo la denominación de Santuario Histórico de Machu Picchu[1]. Su protección incluye, además de las ruinas que conforman la ciudadela, todo el entorno ecológico que lo rodea; en definitiva, un espacio compuesto por 32,592 hectáreas de valles y montañas. La inclusión se basó en cuatro criterios (i, iii, vii y ix) que señalaban su consideración de obra maestra de la arquitectura, urbanismo e ingeniería incas, su excepcionalidad, su perfecta articulación e integración con el entorno natural y ecológico que lo envuelve, y su relevancia en materia de biodiversidad.
También en 1983 fue declarado Patrimonio Cultural a través de la Ley 23765[2], junto a la ciudad de Cusco (o Cuzco) y el parque arqueológico de Tipón, entre otros. Pero habrá que esperar quince años más para que se redacte el primer plan maestro de Machu Picchu, documento gubernamental cuyo objetivo es gestionar de manera coherente el yacimiento. La Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM)[3], de la que forman parte los Ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo y Medioambiente, así como el Gobierno regional de Cusco y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu, se encarga, desde 1999, de dirigir las estrategias a seguir.
El 7 de julio de 2007 el yacimiento de Machu Picchu y su entorno fueron reconocidos como una de las siete maravillas del mundo moderno. Debido a ello, ese día fue declarado por el Gobierno peruano como Día del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Nuevos descubrimientos
En junio del año 2014 investigadores del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu localizaron un nuevo tramo del Camino Inca, tramo con una longitud de 1,5 km y una anchura que oscila entre 1,20 y 1,40 m. Más espectacular si cabe ha sido el hallazgo de un túnel de 5 m que se sitúa a más de 2.700 m de altura. Unos restos que no vienen sino a confirmar la grandeza de la civilización inca.
A pesar de los beneficios económicos que rodean la visita a la zona, el aumento del turismo y su impacto en las ruinas y el entorno que las rodea han obligado a que se tomen medidas que permitan diversificar los puntos de visita, siguiendo las directrices sobre conservación del plan maestro y apostando por el turismo responsable y sostenible[4].
BIBLIOGRAFÍA
– Delfini Maziero, D. Machu Picchu. A descoberta da «Cidade Perdida dos Incas». <http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm> [Consulta: 10 de enero de 2016].
– EL MUNDO. Así son las siete nuevas maravillas. < http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/08/cultura/1183853594.html> [Consulta: 12 de enero de 2016].
-LAVANGUARDIA. Descubierto un túnel hacia el Machu Picchu escondido 500 años en la selva. < http://www.lavanguardia.com/vida/20140609/54408820292/descubierto-un-tunel-hacia-el-machu-picchu.html> [Consulta: 3 de enero de 2016].
– MARTORELL CARREÑO, A. (2002). «Machu Picchu, Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad: problemas y alternativas» en Ecosistemas, nº 2002/2. <http//www.aeet.org/ecosistemas/opinion2.htm> [Consulta: 16 de enero de 2016].
– REGALADO PEZÚA, O., ARIAS VALENCIA, J. (2006). «Desarrollo sostenible en turismo: una propuesta para Machu Picchu» en Cuadernos de Difusión, nº 11 (20), pp. 63-73.
– UGM. Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu. < http://www.ugm.regioncusco.gob.pe/index.php> [Consulta: 12 de enero de 2016].
– UNESCO. Historic Sanctuary of Machu Picchu. < http://whc.unesco.org/en/list/274> [Consulta: 2 de enero de 2016].
– VALENCIA ZEGARRA, A. «Historia y evaluación de las investigaciones arqueológicas en el Santuario Histórico de Machu Picchu» en Mujica, E. (editor) Arqueología del Santuario Histórico Nacional y Sitio Patrimonio Mundial de Machu Picchu: estado de la cuestión y propuestas para un plan maestro. 1994: PERUgraph Editores. 85-129.
[1] http://whc.unesco.org/en/list/274
[2] http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/23765-dec-30-1983.pdf
[3] http://www.ugm.regioncusco.gob.pe/index.php
[4] http://www.ugm.regioncusco.gob.pe/descargas/articulos/desarrollo-sostenible-turismo.pdf
Leave a Comment