¿Cuando ni bien llegas a Machu Picchu, qué es lo que vas a ver, qué es lo que te va impresionar? ¿la ubicación? ¿las construcciones? ¿los andenes? Creo que en realidad te impresionará todo. Pero un aspecto muy importante para conocer una partecita del gran Machu Picchu es sobre sus andenes o también llamadas terrazas, que obviamente uno al llegar a este lugar verá que está rodeado de estas construcciones.
Dominio de la técnica
Las civilizaciones andinas dentro del Perú supieron construir los andenes desde hace 5,000 años. Sin embargo, las 2 grandes culturas que lo practicaron ampliamente fueron los Huari (Ayacucho) y los Incas, pero con éstos se llegó al dominio total de las técnicas de las construcciones de los andenes.
Como el relieve del suelo era ampliamente disparejo en la futura ciudadela de Machu Picchu, los constructores primero tuvieron que abrir muchos espacios aplanados sobre la tierra o rocas, el nivel requerido muchas veces tenían que aparejarlo con la construcción de andenes propiamente utilizados para fines habitacionales o espacios de concentraciones humanas. Construyeron igual otros andenes de menor ancho con diferentes curvaturas, se encuentran alrededor de la parte baja de Machu Picchu, Servían como muros de contención en la base para la gran plataforma de la ciudadela.
Cuando llegamos a Machu Picchu, la primera impresión que vamos a tener, precisamente será ver la gran cantidad de andenes que están formándose desde todas las bases de alrededor de la ciudadela, generalmente en sitios de total declive del suelo. Sin la elaboración previa de los andenes, jamás se hubiera logrado construir Machu Picchu. Ver sección de ubicación estratégica de Machu Picchu.
Una armonía planificada
Una característica más hermosa de la ciudadela es la armonía con la que se integra al espectacular paisaje. Al visitar Machu Picchu, dedique unos minutos a imaginar en la organización laboral, tiempo, esfuerzo que debió suponer edificar esta ciudadela en un lugar como este, con todo lo que posee: sus maravillosas edificaciones, civiles y religiosas, redes de caminos, escalinatas, todo sustentado primeramente con los andenes de tal o cual forma.
De hecho, los Incas tenían implementado un proceso de planificación, que pretendió asegurar de alguna manera, el éxito de las obras que hacían. Como poseedores o analistas de todos los conocimientos de sus antecesores supieron maximizar el dominio sobre la naturaleza en el sentido que todo tenían que hacerlo buscando la relación armoniosa entre sus obras y el paisaje físico. Síntesis de este gran conocimiento es producto la arquitectura de Machu Picchu.
Antes de comenzar cualquier edificación los incas realizaban planes, maquetas modelos, utilizando sistemas de medida principalmente basados en la antropometría (medidas en relación al cuerpo humano) brazos, codos, pies, pasos, palmos, dedos.
Por otro lado, también, los incas comprendieron la necesidad de construir los andenes con funciones propiamente agrícolas en los contornos de la ciudadela, estos andenes eran pequeñas o medianas plataformas de cultivo para la manutención de todos los habitantes. Estos andenes como grandes escaleras construidas sobre las laderas de los cerros, son estructuras constituidas por una pared de piedra no necesariamente pulimentada y un relleno de unión de diferentes capas de material, como piedras de todo tamaño, cascajo, (a veces arcilla) y tierra de cultivo, con facilidad de drenaje para que el agua no se empoce, evitando el derrumbe de su estructura.
Pues, terminemos diciendo que los incas que planificaron la construcción de la ciudadela, no vieron grandes obstáculos para formar una población si acaso el lugar era de fuertes pendientes. Con el dominio del conocimiento de los andenes se impusieron ante las dificultades, pero siempre pensando en la búsqueda de la armonía como el respeto a la Pachamama.
¿Te imaginas cuántas toneladas y toneladas de piedras se utilizaron en la edificación? ¿cuántos días y días emplearon para terminar la obra y cuántos hombres? ¿cuántos morían por accidentes en las canteras y traslados de tremendos bloques de piedras? ¿Cuántos gustos y disgustos atravesaban los hombres en el contexto laboral?
Más detalles en los principales monumentos de Machu Picchu.
Fuente:
- http://elcomercio.pe/peru/cusco/machu-picchu-mirada-federico-kauffmann-doig-349509 [Consultada: 28-08-17]
- http://www.monografias.com/trabajos62/machu-picchu/machu-picchu3.shtml#ixzz4r2xUZoJO [Consultada: 28-08-17]
- Zapata, Antonio (1999). Guía de Machu Picchu. Lima: Promperu.
- LUMBRERAS, Luis (2006), Machu Picchu, Fundación Telefónica, Lima, Perú [2007]
Leave a Comment