La visita a Machu Picchu podemos realizarla de dos maneras. Una de ellas es tomando el tren que sale de la estación cuzqueña de San Pedro y que nos deja en la estación Puente Ruinas, donde cogeremos un autobús que, en 30 minutos, nos llevará hasta las puertas de acceso al yacimiento. Otra posibilidad es acceder a través del Camino Inca, recorrido que suele hacerse en 2-4 días. Si vas en abril tendrás que tener en cuenta que del 16 al 30 de ese mes la ciudadela estará cerrada, ya que estarán llevándose a cabo tareas de mantenimiento.
Vengas como vengas, será para ti de máximo interés conocer los principales monumentos y espacios de la vieja ciudadela inca, para preparar una visita informada y 100% provechosa. Aquí te mostramos qué ver en Machu Picchu.
Qué ver en Machu Picchu
Una vez en las ruinas, podemos deleitarnos con la visita a los distintos edificios que comprenden la ciudadela. En el sector urbano destacamos los siguientes:
Templo del Sol
El acceso al templo se realizaba a través de una puerta de madera maciza. La estructura más importante se llama Torreón y está vinculada con la celebración de actos rituales durante el equinoccio de verano. Se trata de una construcción semicircular levantada con bloques de piedra cuidadosamente labrados. Lo que más llama la atención son las dos ventanas orientadas hacia el este y el norte, las cuales han sido relacionadas con los solsticios de verano e invierno.
En el centro se localiza un altar de piedra donde posiblemente tendrían lugar las ceremonias. En la pared trasera se puede ver la que fuera bautizada por Bingham como Ventana de la Serpiente.
Dentro del templo también podremos visitar el Claustro de la Ñusta, que algunos investigadores vinculan con la estancia donde estarían las princesas vírgenes o princesas del sol.
Plaza Sagrada
También conocida como conjunto 4 o de los templos, está formada por distintos edificios de los que sobresale el Templo de las Tres Ventanas. Se trata de una construcción formada por tres muros, construidos con grandes bloques de piedra, en uno de los cuales hay tres vanos, aunque parece que en su origen tuvo cinco.
También hay que ver el Templo Principal, relacionado con la celebración de los actos sagrados más importantes. Sus paredes presentan varias oquedades que se han relacionado con nichos, pero no está claro. El Templo de los muertos es una cavidad situada bajo el Templo del Sol de la que destaca la escalera labrada en la piedra. Es más que probable que este templo estuviera relacionado con el culto a los muertos.
Residencia Real
Está compuesta por dos estancias: el aposento real, con diez nichos u hornacinas, y otra habitación, que comprende dos pisos o niveles en su interior, lo que ha hecho pensar a los investigadores que se trataría de una cancha. Los restos hoy visibles apuntan a que presentaba una cubierta a dos aguas.
Intihuatana
Estaba situada junto a la Plaza Sagrada, sobre lo que parece ser una pirámide poligonal. Esta columna señalaba el instante en el que se producían los equinoccios y servía de observatorio astronómico.
Fuentes
A lo largo de nuestro recorrido podremos apreciar diversas fuentes que abastecían de agua la ciudadela y que también tenían connotaciones religiosas y rituales.
Roca Sagrada
Está situada en el conjunto 6 y señalaba el inicio de la vía que conducía hacia la montaña Huayna Picchu.
Grupo de los Morteros
Aquí encontramos el Acllawasi, espacio donde vivían, hilaban y cocinaban las mujeres que habían sido escogidas para servir al Inca por sus habilidades culinarias y manuales
Grupo del Cóndor. Está compuesto por diversas construcciones que han sido interpretadas como viviendas. Lo más destacado es la gran piedra que se dispone en el centro, donde se adivina la cabeza y parte del cuerpo de un cóndor.
En el sector agrícola debemos mencionar los impresionantes andenes. Los muros que contenían la tierra destinada al cultivo alcanzan alturas de hasta 4 m. Igual de importante es el Puesto de Vigilancia o Huayranade, que servía para vigilar y observar los cultivos. Desde este puesto de vigilancia también se puede apreciar la zona desde donde se extraía la piedra para construir la ciudadela.
BIBLIOGRAFÍA
– UNESCO. Historic Sanctuary of Machu Picchu. < http://whc.unesco.org/en/list/274> [Consulta: 2 de enero de 2016].
– VALENCIA ZEGARRA, A. «Historia y evaluación de las investigaciones arqueológicas en el Santuario Histórico de Machu Picchu» en Mujica, E. (editor) Arqueología del Santuario Histórico Nacional y Sitio Patrimonio Mundial de Machu Picchu: estado de la cuestión y propuestas para un plan maestro. 1994: PERUgraph Editores. 85-129.
Leave a Comment