Las ruinas se hallan entre las escarpadas montañas que conforman la cordillera andina. «Redescubierta» el 24 de julio de 1911 por Hiram Bingham, a día de hoy no está clara su función originaria.
Origen y funcionalidad de Machu Picchu
La mayoría de los investigadores aciertan a exponer que su construcción data de mediados del siglo XV, y tuvo lugar bajo el mandato de Pachacútec (Cusi Yupanqui o Pachacuti), Inca que extendió los límites del imperio hasta la propia selva amazónica. Pero hay otros estudiosos que indican que su construcción se produjo en época de Viracocha, padre del anterior.
La ciudadela de Machu Picchu fue levantada, habitada y deshabitada en un espacio temporal inferior a un siglo, por lo que, a pesar de ser uno de los yacimientos relevantes de América del Sur, su funcionalidad es aún desconocida. Se ha querido ver como un centro político de primer nivel, como un lugar de descanso para el Inca o como un santuario ligado a ceremonias y rituales astronómicos de iniciación. Lo cierto es que podía haber sido las tres cosas, aunque los investigadores no se ponen de acuerdo.
Fernando Astete, jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, afirma que Machu Picchu fue un centro político y religioso, un lugar desde donde se administraba el vasto territorio que se extiende alrededor, un cruce de caminos.
En una línea parecida se sitúa la historiadora Mariana Mould de Pease, que lo identifica con un lugar sagrado donde se realizaban rituales de carácter religioso, así como el arqueólogo Julinho Zapata, que además de conferirle una funcionalidad sagrada, lo interpreta como un enclave donde tendrían lugar intercambios comerciales.
Para el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, Machu Picchu es el mausoleo real de Pachacuti, un espacio sagrado de culto. Según este investigador, las crónicas redactadas durante el siglo XVI dan indicios sobre esta posible funcionalidad. La información apunta a que allí se ubicaba la momia de este Inca, llevada después a Lima por los conquistadores.
Finalmente, el también arqueólogo Federico Kauffmann ha expuesto que la construcción de la ciudadela hay que relacionarla con la ampliación de las fronteras agrarias. En este sentido, el yacimiento sería un lugar dedicado al cultivo para abastecer a la población, un centro administrativo donde se gestionaba la producción de alimentos y que también acogía la celebración de rituales propiciatorios que pedían una tierra fértil y buenas cosechas.
En cualquier caso aún queda mucho por investigar, no solo a nivel arqueológico, sino también documental. Mariana Mould de Pease afirma que el estudio de los documentos de Bingham, que se encuentran custodiados en Yale, y de los localizados en los archivos coloniales podría dar nuevas pistas sobre este importante enclave inca. Asimismo, el uso de la tecnología ayudará a corroborar algunas teorías apuntadas anteriormente sobre su origen y funcionalidad.
Evolución de la ciudadela
Gran parte de los investigadores coincide en que la ciudadela pudo acoger a entre 300 y 900 habitantes. El lugar estratégico donde está emplazada la convirtió en un centro neurálgico de ámbito territorial, político-administrativo y religioso. En Machu Picchu confluyen hasta ocho vías y caminos, por lo que su importancia en este sentido es muy destacada.
La caída del Imperio inca supuso el abandono de la ciudadela, posiblemente entre 1534 y 1570. La guerra civil en la que se vio sumido el Imperio inca a causa de la disputa entre Huáscar y Atahualpa por hacerse con el poder fue aprovechada por los españoles para conquistar las tierras que componían dicho imperio.
Muchas son las dudas sobre si los españoles conocían o no la ubicación de la ciudadela. Algunos autores vinculan la destrucción del Torreón del Templo del Sol, en el sector urbano de Machu Picchu, con la presencia europea.
Con el paso del tiempo, las ruinas de Machu Picchu formaron parte de distintos departamentos administrativos y territoriales. Los andenes siguieron cultivándose durante algunos siglos, pero las construcciones sufrieron el paso del tiempo y acabaron cubiertas por la vegetación.
Más detalles en qué ver en Machu Picchu.
BIBLIOGRAFÍA
– EL CORREO. Especialistas explican sus teorías sobre el origen de Machu Pichu. < http://elcomercio.pe/peru/lima/especialistas-explican-sus-teorias-sobre-origen-machu-picchu_1-noticia-751265> [Consulta: 4 de enero de 2016].
– LUCENA SALMORAL, M. et al. (1987). Historia de Iberoamérica. Prehistoria e Historia Antigua. Madrid: Cátedra.
– OSSIO, J. M. (1992). Los indios del Perú. Madrid: Editorial MAPFRE.
– VALENCIA ZEGARRA, A. «Historia y evaluación de las investigaciones arqueológicas en el Santuario Histórico de Machu Picchu» en Mujica, E. (editor) Arqueología del Santuario Histórico Nacional y Sitio Patrimonio Mundial de Machu Picchu: estado de la cuestión y propuestas para un plan maestro. 1994: PERUgraph Editores. 85-129.
Leave a Comment