Tabla de contenidos
Ollantaytambo: “pueblo inca vivo”
En vez de pararse un rato o estar solamente de paso en Ollantaytambo ¿aquí por qué no nos pasamos un día entero? Hay mucho que ver en este lugar. Entrar al lugar es introducirse a la comprensión de la historia de los incas.
Si quieres tener una imaginación de la vivencia del pueblo inca, no tienes que dejar de observar hoy la gente de la comunidad de Ollantaytambo. Muy buena cae la máxima de los historiadores: comprender el pasado por el presente.
Hoy es una importante atracción turística debido a su existencia de restos arquitectónicos incas y por haber comprendido como uno de los puntos de partida más importantes del camino inca hacia Machu Picchu. Hablar de Ollantaytambo es expresarse acerca de su realidad a partir de los aspectos arqueológico, geográfico y social. Es llamado “pueblo inca vivo” porque sus habitantes viven aún practicando las formas culturales heredados de sus antepasados. Aunque con más detalles las herencias culturales le puedes notar acercándote a algunas de sus comunidades rurales anexado.
Arqueología
En el aspecto arqueológico notarás el diseño y estructura del pueblo inca original que salta a la vista en todo su emplazamiento, los restos arquitectónicos comprenden las edificaciones admirables. Igualmente es impresionante los andenes con un conjunto de escalones que sirven para caminar. La abundancia del agua que recorre por sus calles a través de canales, sus calles empedradas, todavía fueron construidos en la época de los incas. Demuestran hoy el esplendor de lo que fue en el pasado.
Si te pones a observar las calles y las viviendas percibirás que muchas de estas han sido construidas sobre los cimientos de las edificaciones que hicieron los incas. Se dice que Ollantaytambo es la única ciudad inca del Perú donde se sigue ocupando gran parte de sus construcciones como viviendas y por las familias locales.
Geografía y cultura
En lo geográfico, Ollantaytambo es el extremo final del Valle Sagrado de los incas y comprende como puerta de entrada a la ciudadela Machu Picchu y a la selva amazónica. Por ser un valle el lugar de Ollantaytambo, en época de los incas indiscutiblemente sirvió como gran proveedora del maíz a la población del Cuzco, su geografía y clima fueron muy favorables, además la abundancia del recurso agua. Un poblador del lugar expresaba que “cuando uno sube a la fortaleza y mira con mucho detenimiento el pueblo, se configura una mazorca de maíz por esto se dice que el pueblo habría sido construido en su homenaje. Además se indica que este lugar fue un templo de adoración al agua”.
En lo social o la cultura viva, no solamente puedes observar las diversas manifestaciones culturales, se ve también que sus personajes, básicamente mujeres, como herederas del arte textil con iconografía inca, se encuentran aún en las comunidades rurales cercanas de Patacancha, Huilloq y Qelqanqa.
Sería una decisión correcta cuando para un momento separas tiempo e ir a visitar por ejemplo a la comunidad de Patacancha para observar las formas de tejidos, la utilización de las tintas naturales utilizadas desde tiempos remotos, prueba tu destreza en algunas de las técnicas de tejido, y hasta podrás ser instruida para tejer tu propia pulsera u otro. Las tejedoras escogidas de estas comunidades indudablemente en el tiempo de Machu Picchu habrían vivido en la sección de las “Vírgenes del sol” realizando labores de tejidos y otras para la población.
Parte de estos productos y de otros, hechos en Ollantaytambo también lo puedes ver y comprar en la famosa feria que se realiza aquí. Inclusive aquí puedes encontrar objetos de venta que no viste en Cusco ni en ninguna parte del Perú. Solamente hay que ser precavido al comprarlo.
Mucha gente llega a Ollantaytambo con el tiempo justo para tomar el tren que lleva hasta Machu Picchu pueblo y se pierde una de las grandes maravillas del Valle Sagrado: su sitio arqueológico.
Detalles generales y prácticos
Las construcciones de este lugar hacen pensar que Ollantaytambo fue un importante centro militar, agrícola y religioso durante la época inca. En el ascenso de los 150 escalones que separan la parte alta de la baja de este lugar, te maravillarás con la belleza de la arquitectura inca: grandes murallas, torreones de vigilancia, piedras perfectamente talladas, regaderas como culto al agua…
Y una vez que estés arriba, apreciarás unas vistas maravillosas del Valle Sagrado y de todas las montañas que lo rodean. Si tienes tiempo, te recomendamos dar un paseo por Ollantaytambo, donde encontrarás encantadoras calles en las que todavía se conservan los muros incas.
Horario: de lunes a domingo de 7:00 a 18:00.
Precio: incluido en el boleto turístico general (S/ 130).
Y una vez termines el tour en Ollantaytambo, ya solo te separan unas horas del destino final de todos los turistas que visitan Cuzco: la gran ciudadela de Machu Picchu. Sin olvidar visitar Chinchero, Choquequirao y más destinos.
Las mejores excursiones organizadas al Valle Sagrado
Mapa de la zona
Leave a Comment